Diseño para la Acción Sabia
Proceso
Diseñar procesos para obtener potentes resultados es un arte. ¿Cuál es la necesidad?, ¿cuál es el propósito? ¿cuál es/son los grupos involucrados?, ¿qué métodos servirán al grupo para tomar acciones sabias?, ¿qué tipo de resultados buscamos? son algunas de las preguntas que necesitamos trabajar para obtener un buen diseño.
Propósito:
Permitir a algunos practicantes que se entrenen y puedan pedir y recibir apoyo y consejos sabios acerca de un proyecto personal o profesional que quieran desarrollar. Para los demás participantes este proceso es la ocasión de poner en práctica lo que hemos aprendido durante la formación de Art of Hosting y aplicar las metodologías en una situación real.
Roles:
- Uno/dos anfitriones: presenta y explica el proceso al grupo, invita a los “llamadores” a comunicar su proyecto (especificando la importancia de ser muy claros. Puede incluso desafiarles a encontrar un nombre concreto y un propósito concreto para ese proyecto). Los anfitriones lo son en general de todo el proceso en su duración completa.
- “Llamador/a”: es la persona que necesita y quiere apoyo para aclararse, enfocarse, diseñar y poner en práctica un proyecto real.
- Co-diseñadores/as: son aquellas personas que apoyan al llamador, con las primeras “pinceladas”. Esta es una práctica de generosidad.
- El grupo en su totalidad: trabaja con todos los elementos aprendidos durante la formación, intentando emplear durante este proceso de una forma muy práctica todas los métodos del Art of Hosting, para que se manifieste toda su utilidad.
- Equipo de recursos: si hay anfitriones con experiencia y un grupo de buen tamaño, este equipo puede actuar con fuente de recursos, y moverse de grupo a grupo para aportar apoyo adicional.
Criterios para ser un “llamador/a” y pedir apoyo:
- Has decidido exponer un proyecto en el que las prácticas del Art of Hosting pueden ser útiles.
- Tienes un cierto nivel de claridad sobre la necesidad y el propósito del proyecto que llevas contigo. ¿Por qué este proyecto tiene que ocurrir?
- El proyecto que propones involucra y sirve a más personas, a demás de a ti personalmente. ¿Quién/es están involucrados?
- El proyecto se va a realizar dentro de un año. ¿Cuándo? ¿Cuál es el momento más propicio para llevarlo a cabo?
- ¿Qué tienes en mente en relación al formato y a la metodología? ¿De qué se trata, una reunión?, ¿una serie de reuniones?
- ¿Quién liderará el proceso?, ¿un equipo de anfitriones? ¿Necesitarás dar formación a otros practicantes para multiplicar el efecto?
Herramientas necesarias para este proceso:
- Preguntas guía
- Plantilla para la cosecha (realizada anteriormente y en tamaño A3 mínimo)
- Un espacio, lugar, de trabajo grande
Tiempo (idealmente 3-4 horas)
Fases del proceso:
1. Lanza una invitación a las personas que quieran ser “llamadoras”.
La invitación se lanza al grupo en su totalidad para que las personas que realmente tienen una necesitad de ayuda y apoyo para su proyecto se levanten y ocupen una de las plazas disponibles (limitadas) para recibir ayuda.
Se trabaja con estas personas “llamadoras” para que se aclaren sobre la intención de su proyecto. Este proceso necesita algún proyecto concreto, y no tanto un sueño o un deseo que no tiene relación con la realidad. Por esta razón, los proyecto deberían tener una potencial realización dentro de un año a partir de ese día. Si estás utilizando este proceso dentro de una formación de Art of Hosting, puedes recordar este importante detalle al grupo horas antes que el proceso en si empiece, incluso la noche antes.
2. Presenta y explica como funciona el proceso.
¿Por qué es importante saber hacer un trabajo bien y por qué es importante pedir ayuda para diseñar tu proceso?
- Condiciones para la auto-organización – un triángulo potente
- Claridad acerca de la necesidad y el propósito. Encarna esta claridad como líder del proceso. Como persona llamadora, intenta ser lo más clara posible. Cuanto más claro se explique, más personas podrán ayudarte y con mayor calidad.
- Relaciones respetuosas. Sentirte en buena relación contigo mismo/a y con los demás, te ayudará. Cuando esto ocurre, te puedes beneficiar de la diversidad de los demás y de sus opiniones. Esto no quiere decir que tengas que estar de acuerdo con cualquier sugerencia o comentario, pero, aunque no estés de acuerdo con las demás opiniones, siempre podrás disfrutar de esa relación respetuosa y enfocarte sobre el trabajo que hay que hacer.
- Actuar más sabiamente para el mundo. Un buen trabajo debería siempre producir resultados reales. Los Indios Hopi preguntan “Esta (acción) va a producir maíz para la gente?” ¿Tus acciones, van a crear algo útil para el mundo en el que vives?
3. Explicar los proyectos de las personas llamadoras.
Reúne a las personas llamadoras en un circulo en el centro de todo el grupo. Insta a cada una de ellas a que explique en 2 minutos la esencia y el titulo de su proyecto. Recuerda al grupo grande que es un momento de practicar la generosidad – la próxima vez podrías ser tu la persona que propone un proyecto! Explica cómo vamos a trabajar. Muestras las preguntas guía y la plantilla para la cosecha.
4. Trabajo en grupos primera ronda
Cada persona se sienta alrededor del proyecto que más le apetezca o sienta que puede contribuir más. Así se crean grupos alrededor de cada persona llamadora y proyecto. Cada grupo se mueve a un lugar especifico (otra habitación, una mesa individual, etc.).
Cada equipo, al rededor de un proyecto, comienza a trabajar. La persona llamadora explica brevemente su proyecto, el resto de los participantes le ofrecen su retroalimentación, pueden ayudarse de la plantilla cosecha para tratar de aclarar, avanzar sobre cada uno de los puntos.
Recuerda a las personas llamadoras que no les interesa perder mucho tiempo en explicar su proyecto, para dejar más espacio para trabajar sobre ello! Aconseja a los grupos utilizar Post-its para escribir sus ideas y consejos en la plantilla. La persona llamadora podría querer mover algunas ideas. Se intenta siempre buscar claridad.
5. Trabajo en nuevos grupos (personas llamadoras en silencio)
Las personas que estaban en un grupo se separan y se van a otro proyecto al que quieran contribuir. La personas llamadora ofrece, de nuevo, una breve presentación del proyecto. Los nuevos participantes continúan con el feedback, pero en esta ocasión, la persona llamadora les escucha sin hablar y sin mirarles a la cara. Sí, puede tomar notas en su libreta, para poder después integrar este feedback en su proceso.
6. Ronda final de integración con los equipos iniciales
Todas las personas vuelven a sus grupos iniciales. La persona llamadora de cada proyecto vuelve a explicar cómo ha sido enriquecido por el feedback de todas las personas.
Es importante que los participantes sean fieles a un grupo y un proyecto, para realmente poder aportar valor.
7. Círculo grande
Todas las personas vuelven a formar un circulo grande y conjuntamente escuchamos los avances relativos a cada uno de los proyectos.
Salvo las personas llamadoras que se mantienen en el centro del circulo, y contestan a estas preguntas:
- ¿Cuál serán tus próximos pasos sabios?
- ¿En qué te sientes agradecido/a?
Fuente: http://aoplslovenia.weebly.com/